Foto destacada: Antonio Periago Miñarro from Murcia, España, CC BY-SA 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0, via Wikimedia Commons
Autores: Alejandra Casas Muñoz y Pablo Moreno Castro
En el anterior número de la revista, se presentó a los lectores en términos generales, las actividades educativas que el Parque propone a la sociedad, a diferentes públicos.
Para esta edición se decidió indagar lo que subyace a estas propuestas, conocer cuál es la filosofía, los fundamentos que facilitan que dichas propuestas existan y se ejecuten. Por esta razón, se quiere presentar a todos ustedes la mirada desde adentro, las ideas, expectativas, consideraciones de la persona que coordina todas estas actividades desde el cargo de “Jefe de educación y Actividades”, Paz Posse Hernanz.
Paz es licenciada en Pedagogía, lleva trabajando en el ámbito de la educación desde hace 40 años de los cuales 15 ha hecho parte del equipo del Parque de las Ciencias. Está totalmente convencida de que lo importante en una organización y en particular en una como el Parque, es la gente, todas las personas implicadas en ella de alguna manera, visitantes y trabajadores. Cada día quiere lograr que todo el mundo saque el mejor provecho de las propuestas del Parque y en especial quisiera que los docentes vieran todo lo que allí pueden encontrar, utilizando su metáfora “que puedan escoger con criterio su primer y segundo plato, así como su postre”.
Se presenta entonces algunos elementos de la visión de esta mujer comprometida con la educación, visión que seguramente es compartida por todo el departamento que dirige, así como por otras áreas de la organización.
Revista Museos y Educación (RME): ¿Desde cuándo existe el Departamento de Educación y Actividades
Paz Posse (PP): El Departamento existe desde el año 1995, cuando se constituyó el equipo del Parque, con seis personas en las que había multidisciplinariedad de perfiles, Química, Física, Biología, Derecho, Audiovisuales, y con diplomaturas relacionadas con educación.
Fui incorporada junto con otro compañero porque su perfil era de profesores de instituto. Entre todos se empezó a desarrollar el proyecto. Conforme el parque fue creciendo se vio que el primer Departamento importante para crear era el de educación porque el museo siempre a entendido educación desde atención al visitante, no solo de atención a los colegios, sino de todos los visitantes.
Era importante tener gente dedicada a dicha acción y el primer Departamento entonces fue Educación y yo fui su primera jefe. Luego se han ido incorporando profesores para todas las actividades del museo.
RME: ¿Por qué se llama Departamento de Educación y Actividades?
PP: Como lo entiendo al proyecto del Parque le es importante las personas, le es importante el visitante, entiende que el Departamento de educación, como “educación y actividades” porque está definiendo su relación el público. Porque se ve la atención al público de diferente manera y no se deja esta relación necesariamente en el departamento de Marketing.
Se llama “Departamento” al igual que las demás áreas, pues todas están al mismo nivel y se relacionan unas con otras. Se llama “Educación” porque trabaja no solo para hacer material didáctico para visitas escolares, el área maneja otros temas y otros públicos.
Todo el personal del departamento son docentes y ahí se involucran en más cuestiones que atender al profesorado. No hay que caer en el “didactismo” de solo atender al profesorado o al público escolar en general, hay más expectativas del personal de lo que puede ser la relación con el visitante.

Foto de los autores
RME: ¿Antes de trabajar en el Parque dónde trabajabas?
PP: Trabajaba en el Patronato Municipal de Educación Infantil. Allí ocupé varios cargos, entre ellos me desempeñé como directora de una escuela cuando me llamaron a trabajar con el Parque. Ya había tenido la oportunidad de trabajar con todas las edades, desde 0 a 6 años. Desde el patronato tuve la oportunidad de participar en diferentes actividades de formación y programas de renovación en el proyecto curricular de educación infantil. Así mismo paralelamente trabajaba en innovaciones a nivel no formal.
RME: ¿Qué te motivó a trabajar en el Parque?
PP: Por un lado a nivel administrativo porque el proyecto me vino dado porque este proyecto del Parque nació como entidad municipal, el patronato era municipal, entonces me llamaron como persona que podría participar desde el patronato.
Luego de que administrativamente se terminara el proyecto en el que participé, solicité seguir trabajando directamente en el equipo del Parque, dejando la plaza en el patronato por motivación propia, porque siempre me ha gustado buscar nuevos retos que me sigan motivando. El reto de pasar, en el año 95, de la educación formal a un museo, sin saber lo que era un museo, es decir, casi cambiar de profesión, es una buena experiencia. Me arriesgué porque vi un mundo en donde la educación podía movilizar la actividad y esto es una buena apuesta.
RME: ¿Cuál consideras que es el perfil de una persona para estar en el equipo de educación de un museo de ciencias?
PP: No creo que los perfiles ni las titulaciones capaciten para un puesto de trabajo en un Departamento de Educación de museo, creo en las personas que pueden tener ilusión, entusiasmo, interés por conocer el mundo en el que se va a desarrollar una actividad.
El perfil de una persona que trabaje en educación en un museo, tiene que implicar la curiosidad por conocer el proyecto y tener complicidad con el mismo. La complicidad la da el interés por estudiar los recursos para poner a disposición del visitante debe ser eficaz el bagaje que uno tiene, unido al conocimiento del proyecto.
Las teorías generalistas de museología se pueden aprender porque ha sido mi trayectoria. Hay que creer en las personas, en la cultura y en el proyecto del museo. La persona de un Departamento de Educación debe ser despierta, curiosa, estar al tanto de la actualidad. Debe interesarse por entender lo que no entiende. Entusiasmarse tanto con lo pequeño como con lo grande.
RME: ¿Cuál consideras que debe ser la relación entre un museo como el Parque de las Ciencias y la educación formal?
PP: Considero que el museo es un recurso importante para los escolares y el profesorado, aunque a veces creo que podría haber más material didáctico.
Creo, como docente y como trabajadora del Parque, tanto como monitora del área Explora y como jefe, que el Parque de las Ciencias es un centro de recursos donde los docentes pueden ampliar provocar y refutar conocimientos, aunque entiendo que en ocasiones en el sistema educativo formal no se reconoce el papel del profesor, y éstos se disculpan o escudan en esto manifestando su cansancio y siendo poco activos frente a las propuestas que se hacen desde el Parque.
Considero que la visita de cualquier centro educativo al Parque es principalmente responsabilidad del profesor, pues es quien tiene que contextualizar los intereses de los estudiantes, debe solicitarle al Parque lo que él considera que debe trabajar. Aunque puede percibirse que una visita es más eficaz cuando tienes alguien que te enseñe el museo y que te guié, lo ideal es que cada profesor conozca el menú, elija los platos y disfrute del Parque, para que no sea una visita generalista. Los docentes deberían demandar lo que quieren, lo que necesitan, pero no hemos encontrado la fórmula para llegar a esto, aunque se han propuesto actividades como los “martes de docentes” entre otras para lograrlo.
Me costó mucho trabajo entender que el Parque de las Ciencias es un “quark” en el aprendizaje de un escolar, no es la cabaña de la Virgen de Lourdes que vas cojo y sales caminando, sino algo muy pequeño dentro del aprendizaje. El profesorado debe captar eso, saber qué viene a ver y sacar jugo a lo que ven. Es pretencioso querer que un museo de ciencia cubra lo que es el aprendizaje científico pero tiene herramientas para aportar a ello. No se resuelve el aprendizaje científico allí.
RME: ¿Qué funciones y responsabilidades están a cargo del departamento que diriges?
PP: En la mayoría de las actividades del museo, porque como miembro del equipo del Parque uno se involucra en las actividades independientemente que no hayan sido generadas por el departamento, que sean externas. En el Departamento se coordinan los programas con el sistema educativo, lo didáctico y lo divulgativo; el museo plantea actividades, acciones indirectas para la cultura científica, no necesariamente para aprender la ciencia.
Se hacen actividades que acerquen el museo a al comunidad, por ejemplo hay un programa llamado “micro exposiciones” dirigido a los centros educativos para que el se conviertan en divulgadores. Se realizan talleres para todos los visitantes, talleres, de verano, talleres de invierno, talleres dentro de las exposiciones, todas ellas juegan también un papel muy importante en el Departamento.
Otras actividades como las prácticas están acogidas en el museo desde el área que coordino, porque la filosofía del Parque es que hay que incorporar a la gente joven con sus propias expectativas a la actividad del museo, entendiendo desde su propia disciplina académica lo que puede hacer en el museo
Desde Educación también se coordina todo lo relacionado con la atención al público, la relación con los monitores, taquillas, etc.
También es responsabilidad de este Departamento, así como de todos los demás, conocer bien todo el equipamiento del Museo, conocer su funcionamiento en las diversas áreas, los servicios, el mantenimiento, la operación, etc.

Foto de los autores
RME: ¿Desde tu visión, cuál es el rol del mediador, del monitor en este caso?
PP: El receptor, mediador, acoge y hace posible que el visitante quiera o no volver al Parque. El mejor monitor es una persona. Los saludos son importantes, con el saludo tienes ganado al visitante. Son las personas que pueden facilitar el acceso a las instalaciones y que incluso pueden responder a las demandas de los visitantes. El perfil del monitor debe ser el mismo que el del personal del museo, debe tener curiosidad por conocer el proyecto parque y se requiere que sea cómplice.
Si yo, como monitor, quiero que el visitante la pase bien, le veo y le interpreto y me acerco o no me acerco en actitud de disponibilidad.
RME: ¿Cuáles consideras que son los retos futuros de los departamentos de educación en los museos de ciencia?
PP: Una instalación como este museo especifico, me parece muy importante para transmitir y provocar conocimiento en las personas. Y cuando hablo de las personas me refiero desde el bebé hasta los 90 años. Transmitir conocimiento disfrutando. El reto de estos museos en esta sociedad actual es seguir profundizando en la misma línea que están ahora, en el sentido de no perder el norte.
Es muy fácil caer en que estos museos vayan por la línea de parque temático y acaben siendo un sitio donde se desvirtúe el conocer disfrutando. Para mi el reto es que ese norte no se pierda. Seguir siendo coherente, que no se caiga en la superficialidad, de cara al conocimiento y al aprendizaje.
Por otra parte creo que el reto sigue siendo el mismo, es seguir consiguiendo que la gente y las personas vean un lugar donde se disfrute de manera curiosa y se aprendan cosas y se respete, se conozca algo cuando viene a un museo de este tipo, que sea un sitio habitual, no extraordinario para pasar un tiempo. Yo creo que ese es el reto,
Luego no perder la magia de estos museos que es seguir provocando la sorpresa y la asombro de cualquier persona, que lo siga consiguiendo, que cada vez es más difícil.
Buscar la cotidianidad, ser normales disfrutando, hacer del disfrute algo normal para las personas.

Foto de los autores
Sitio web: https://www.parqueciencias.com/
Avda. de la Ciencia s/n 18006 Granada. España.
Telf.: +34 958 131 900.
Deja una respuesta