Autores: Lic. Elena Castro Céspedes y Gonzalo Villanueva P.
Fuente:http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/modulo3ecologiaeidentidadcultural.pdf
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Juan José Crespo y Castillo.
Lugar de procedencia: Distrito de Ambo, Provincia de Ambo, Departamento de Huanuco.
Equipo responsable:
Director: Lic. Gonzalo Villanueva Palacios
Responsable: Lic. Elena Castro y Céspedes
Lic. Rosalinda Abal Salcedo
Lic. Atilio Espinosa Garay
Rosario Del Pilar Castro Garcia }-Prácticante-
Lic. Norit Zumaran
II. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Introducción
¿Qué experiencia va a presentar y que eje temático aborda?
La experiencia que se va a presentar es la “Implementación de un Museo Histórico y la Formación del Guía Investigador”, el mismo que ha permitido desarrollar, en los educandos, el interés por la investigación, y, en los docentes, el compromiso para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
¿Por qué cree que es innovadora?
Es innovadora porque se ha conseguido rescatar todos los elementos y materiales Arqueológicos – Antropológicos del contexto geográfico de la provincia de Ambo, los mismos que se encontraban en manos de los pobladores. Estos materiales los hemos organizado en el tiempo y el espacio, un proceso que nos ha permitido la reconstrucción y el aprendizaje de nuestra historia local y regional, haciendo que la comunidad educativa tome conciencia y se identifique con su cultura.
Asimismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia ha sido concreto y vivencial, involucrándose al estudiantado como el promotor de la reconstrucción de su propia historia. Esto llevó a la toma de conciencia profunda sobre la preservación, difusión y valoración de nuestro legado cultural. Esta labor se ha realizado siguiendo la metodología de la investigación científica, produciéndose un aprendizaje significativo en el estudiante. El Guía investigador dotado de estas herramientas logró tomar conciencia del patrimonio cultural que le legaron sus antepasados.
Presentación de la experiencia realizada
¿A quienes fue dirigida la experiencia?
A la comunidad educativa del Colegio Nacional Integrado “Juan José Crespo y Castillo” – Ambo – Huánuco
¿Cuál fue el propósito u objetivo de la experiencia?
OBJETIVO GENERAL
Implementar un museo Arqueológico – Antropológico que permita la conservación, investigación, concientización, difusión y revaloración de nuestra historia local, regional y nacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Rescatar los materiales arqueológicos de la provincia de Ambo.
*Organizar los artefactos de acuerdo a la caracterización de la historia temporal espacial.
*Insertar contenidos de Arqueología y Antropología local en el proceso de enseñanza-aprendizaje en asignaturas de Ciencias Sociales.
*Promover la iniciación en el proceso de investigación histórica en los alumnos, haciendo uso del museo Arqueológico – Antropológico como punto de partida.
*Difundir a través de los medios de información local y regional la importancia del museo Arqueológico–Antropológico en la toma de conciencia e identidad cultural de toda la población.
*Exhibir los materiales arqueológicos-antropológicos y realizar visitas guiadas al público
¿Cómo se desarrolló y con que actividades? (Estrategias y Materiales).
Para rescatar los materiales arqueológicos y antropológicos en la provincia de Ambo, previa a la visita de campo con los estudiantes y los responsables del proyecto, se realizó un curso de capacitación denominado Primer Seminario Taller “Elaboremos Nuestro Proyecto de Investigación” donde participaron los 191 alumnos seleccionados. Con ellos se formaron 8 equipos para el trabajo de campo y 5 equipos de gabinete, quienes, por iniciativa propia, elaboran fichas de trabajo para recopilar información de la geografía, historia, economía, sociedad y cultura de cada comunidad.
Estos estudiantes, acompañado por los profesores responsables del proyecto realizaron el trabajo de sensibilización y concientización a las autoridades y comuneros; estas autoridades de las comunidades se trasladaron en los días siguientes al colegio de Ambo llevando los materiales arqueológicos previa consulta y autorización de su comunidad.
Para organizar los artefactos de acuerdo a la caracterización de la historia temporal espacial se organizó el II Taller de Arqueología y Museologia, con la participación de alumnos y docentes responsables del proyecto. Asistió como ponente el Arqueólogo Dr. Alberto Bueno Mendoza, quién realizó el inventario y la clasificación de los artefactos según sus periodos u horizontes.
Se ha logrado elaborar e integrar el Programa Curricular Anual de “Taller de Investigación” como un área curricular, con la finalidad de incentivar a los alumnos del nivel secundaria a la búsqueda de la verdad científica de los hechos y acontecimientos históricos de la humanidad y así comprender diversas afirmaciones sobre un acontecimiento histórico o fenómeno natural, adquiriendo nociones acerca de la manera de trabajar de los científicos e historiadores.
Así mismo, se elaboró el “Cuaderno de Metodología de la Investigación” entregándose copias a cada docente y alumnos comprometidos con el proyecto.
Se instaló el Museo ARQUEOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LOS YAROS – CHUPAICHOS en un aula acondicionada para ello.
Se Eligió a la Srta. representante del Museo Yaro Chupaycho.
¿Cómo se involucraron y/o participaron los diferentes miembros de la comunidad educativa?
La APAFA colaboró con la adquisición de pintura para el museo y con el soportes de los materiales históricos
Los docentes participaron en el desarrollo de los contenidos del Taller de Investigación científica.
Los alumnos mediante la formación del club de Guías de Investigadores, atención del museo, así como con la capacitación y concientización a sus compañeros del colegio.

Fuente:http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/modulo3ecologiaeidentidadcultural.pdf
III. RESULTADO O BALANCE DE LA INNOVACIÓN
¿Cuáles los resultados con relación a los aprendizajes obtenidos por los estudiantes y/o participantes?
*La utilización de estrategias y técnicas de estudio.
*Aplicación de los contenidos curriculares en el taller de investigación.
*Dominio de terminologías en materia de Conocimientos, Método, ciencia e investigación científica.
*Conocimientos acerca de la conservación de materiales históricos.
*Protección y conservación de los monumentos arqueológicos.
¿Cuáles fueron lo logros obtenidos con relación a los objetivos planteados?
Los alumnos de los grados 1ro, 2do y 3er grado, llevan el Taller de Investigación Científica.
Entrega de cuadernos de “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION” a los educandos del segundo grado de educación secundaria.
Asesoramiento técnico para la implementación del Museo Histórico por parte del Dr. Arqueólogo ALBERTO BUENO MENDOZA
Inserción de contenidos de “Metodología de la Investigación” en el tercio curricular, como parte del curso “Taller de Investigación”.
Participación de los ponentes capacitadores según su especialidad.
- Mg. Arqueología DENESY PALACIOS JIMENEZ
- Lic. FERNANDO HODDER RIVERA ESPINOZA
- Dr. Arqueólogo ALBERTO BUENO MENDOZA
Capacitación a docentes para la ejecución del proyecto
Capacitación a alumnos de segundo grado de secundaria
Adquisición de Materiales Arqueológicos y Antropológicos para la Implementación del Museo.
Culminación del ambiente del Museo para la exhibición Materiales Arqueológicos y Antropológicos.
Elaboración de los trípticos turísticos de los diferentes distritos de Ambo por parte de los alumnos del segundo año.
Adquisición de exhibidores de vidrio para mostrar los materiales arqueológicos y antropológicos
Instalación del “Museo Arqueológico y Antropológico de los “Yaro-Chupaichu”
Inclusión en los afiches por el 92 aniversario de la Provincia de Ambo.
Inclusión como museo a nivel nacional por parte del INC.
Visita al museo de los diferentes colegios de la localidad, la región y el país.
Visita de Turistas Extranjeros.
Participación en la XIV Feria de Ciencia y Tecnología FENCYT-2004. con el nombre “Rescatando los materiales Históricos de Ambo”
Participación de los alumnos como guías en el museo.
Participación de los alumnos en el aniversario de Huánuco por invitación del Colegio Particular “San Luis Gonzaga” para exposición de los materiales históricos de Ambo, los días 12 y 13 de agosto.

Fuente:http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/modulo3ecologiaeidentidadcultural.pdf
¿Qué ha cambiado en el ámbito de la escuela y la comunidad al llevar a cabo esta experiencia?
*En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha asumido en su verdadera dimensión la historia local y regional
*El cambio de actitud en los estudiantes al querer continuar investigando acerca de su historia.
*Se ha organizado el de Club de Turismo y Guía de Investigación.
*Alumnos motivados para trasladar y obsequiar los materiales históricos que poseían en sus hogares.
*Apoyo unánime por parte de las autoridades y comuneros mediante la difusión del museo
¿Cuál es la trascendencia que ha tenido?
La inclusión del curso del “Taller de Investigación Científica” de 1º a 3º de secundaria, ha permitido que se desarrolle en los educandos el interés por la investigación de los materiales históricos.
¿Qué evidencias demuestran los logros conseguidos?
*Formación de los clubes de Turismos y Guías Investigadores a nivel de los alumnos.
*Instalación del Museo Yaro-Chupaichos.
*Producción de artesanía con motivos de los materiales históricos de la cultura Yaro- Chupaichu.
*Participación en eventos de investigación obteniendo el Segundo Puesto en la XIV Feria de Ciencia y Tecnología con el Sub Proyecto “Rescatando los Materiales Históricos de Ambo”.
*Puesto en la XIV Feria de Ciencia y Tecnología con el proyecto rescatando los materiales históricos de Ambo.
*Participación de una alumna en la elección de Miss Ambo-2004, llevando el nombre del Museo, y siendo elegida como Miss Elegancia.
¿Qué dificultades han encontrado en la aplicación de la propuesta y cómo lo superaron?
*La no existencia de un Local para la Instalación del Museo, por lo que se gestionó y se realizaron coordinaciones con el nivel primaria para que nos entreguen en calidad de Préstamo un ambiente en desuso, lo cual fue aceptado y entregado mediante un acta.
*El poco interés y desconocimiento de los estudiantes para la investigación, por lo que se realizaron eventos de capacitación para motivarlos y capacitarlos en la conservación de materiales históricos.
*La Huelga del SUTEP (12-05 al 04-06 del 2003) trajo el retraso en los trabajos programados. Se superó reprogramando los objetivos así como el cronograma de actividades.
*El Cambio de los Directores del Plantel (03 directores en un mismo año), lo que se superó con las exposiciones a cada uno de ellos sobre la instalación del museo Histórico.
Cuáles son las lecciones aprendidas en esta experiencia.
Para el éxito del proyecto se requiere la participación de todos los docentes, alumnos, administrativos, APAFA, y Autoridades de la provincia de Ambo.
¿Qué sugerencias proponen a otros que desearían replicar y contextualizar la experiencia en otra realidad?
*Realizar una diagnostico participativo para determinar los problemas a solucionar en el campo de conservación y restauración de los monumentos arqueológicos.
*Trabajo en equipo
*Coordinación con otras organizaciones como la Municipalidad, el INC, las Universidades, Cámara de Comercio, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, Institutos Nacionales y particulares.
¿Cómo piensan dar continuidad a la experiencia llevada a cabo?
El proyecto por su carácter innovador se puede sustentar solo en tiempo (autofinanciar) porque una vez puesto en valor histórico generará sus propios recursos. Habría sí que motivar el interés de los estudiantes por conservar sus materiales arqueológicos.
Ambo – 25 de noviembre del 2004.
Lic. ELENA CASTRO Y CÉSPEDES Lic. GONZALO, Villanueva Palacios
Responsable del Proyecto
Deja una respuesta