El Triángulo patrimonial puesto en práctica

Columnista:

María Angela Botero Saltaren

En una edición anterior de la columna didáctica, se describió el “Triangulo patrimonial” y se puso en evidencia la importancia de articular la memoria, la investigación y la acción educativa, para fortalecer el patrimonio cultural de una comunidad. Un ejemplo práctico de cómo funciona esta articulación, fue el proyecto de investigación sobre prácticas culturales campesinas, desarrollado por el grupo de investigadores de Vida de Campo en Maule Chile.

Contexto

Producto de la convocatoria de los Fondos de Cultura 2018 del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio de Chile, el FONDART Regional[i] financia un proyecto de investigación a cargo de Cristian Díaz Díaz, con el nombre “Prácticas Culturales campesinas del Maule chileno: Saberes locales de la cotidianidad asociada a la vida rural en la provincia de Cauquenes”. Esté buscaba documentar las prácticas tradicionales de los habitantes de campo del siglo XX antes de la revolución tecnológica, pero centrando la atención en aquellas tradiciones asociadas a la cotidianidad, no a las prácticas agropecuarias, ni a las folclóricas.

Este trabajo se justificó, en cuanto que la revisión bibliográfica inicial, demostraba que no se encontraba información al respecto y las generaciones que vivieron dicha época están empezando a desaparecer. Aquellos que vivieron en el campo antes de la luz eléctrica, el acueducto y las vías de acceso, son personas mayores que poseen la memoria cultural, pero qué con el pasar del tiempo puede perderse. El proyecto se presentó al FONDART Regional Maule, pues esta región de Chile es de vocación de campo, de por sí, es reconocida como la región agrícola del país hasta la actualidad. Adicionalmente, la mayoría de los investigadores son nacidos en dicha región y durante su niñez vivenciaron en el campo, parte de los saberes estudiados.


[i] El FONDART es uno de los fondos de cultura disponibles en Chile, para el financiamiento de diversas actividades relacionadas al Ministerio en cuestión. Para más información: http://www.fondosdecultura.cl/


La investigación

Objetivo general:

Documentar las prácticas culturales y saberes locales asociados a las labores cotidianas de los campesinos de la provincia de Cauquenes en la región del Maule.

Objetivos específicos:

Hacer un relevamiento de fuentes secundarias (investigaciones, publicaciones, libros, etc.) sobre prácticas culturales y saberes locales campesinos.

– Dar la palabra a las generaciones de pobladores que viven o vivieron el campo cauquenino, para que trasmitan sus vivencias sobre las prácticas propias de su vida cotidiana en el mismo (relevamiento de fuentes primarias). 

– Analizar y sistematizar la información recolectada

– Hacer un inventario con prácticas y saberes locales que aporten a la memoria cultural de la provincia en el aspecto estudiado.

– Difundir las prácticas culturales y saberes locales documentados a las generaciones más recientes de la provincia.

Etapas:

  • Consulta Fuentes secundarias.
  • Elaboración de protocolos de investigación.
  • Consulta Fuentes primarias.
  • Grabación video-entrevistas.
  • Edición de vídeo-entrevistas.
  • Elaboración de inventario de las practicas relevadas.
  • Difusión.

El proceso

Este proyecto fue pensado a la luz del “Triangulo patrimonial”, con lo cual se desprende que se tomaron cada uno de los vértices de este para desarrollarlo. En primer lugar, la memoria, específicamente la memoria cultural de aquellos habitantes del campo en Cauquenes hasta aproximadamente 1990, que fue cuando empezó a expandirse el servicio de luz eléctrica y acueducto a las zonas rurales de la provincia. Esta memoria se expresa en la narración de las prácticas comunes o tradicionales de las familias campesinas, saberes que conformaron el día a día de esas familias y que al normalizarlas como cotidianas, no se hizo relevancia en la necesidad de transmitirlas a las nuevas generaciones, pues ya habían entrado en desuso y no tenían sentido sino a nivel de añoranza o de recuerdo que poco a poco se va perdiendo con los años y con aquellos que lo vivenciaron.  Como nos recuerda Nestor Garcia Canclini[i], “La memoria popular, en la medida en que depende de las personas, «es una memoria corta”.

En cuanto a la investigación, para acceder a la memoria de las prácticas culturales campesinas, se uso la narración como estrategia de relevamiento de la información. Se comenzó por realizar grupos focales, en formato “mateada”, en espacios comunes a los habitantes de la comunidad, como la Casa de la Cultura y los cubes de adultos mayores. También se realizaron visitas a las Juntas de vecinos rurales, para invitarlos a participar de la investigación.

Producto de estas reuniones se elaboró un preinventario, con una lista de prácticas cotidianas mencionadas en por lo menos dos de las reuniones, con lo cual, muchas quedaron afuera pues no se podía diferenciar si pertenecían a un saber colectivo o a una costumbre familiar.

A continuación, se realizaron video entrevistas a los voluntarios(as) que quisieron contarnos en detalle cada una de las prácticas seleccionadas de esta etapa se pudo hacer un nuevo tamizaje, pues algunas de las prácticas mencionadas en los grupos focales no fueron descritas ante cámara. Tal es el caso de “Las conquistas”, que fue un tema ampliamente abordad en las reuniones, pero ninguno de los entrevistados quiso dar detalles al respecto.

Los vídeos fueron editados y se realizaron compendios con las narraciones de varias personas sobre cada tema. Solo en algunos casos, había un único informante porque el tema era muy extenso.    

Finalmente, se elaboró un inventario con tres categorías: Cuidado del hogar, Cuidado de la salud y Pautas de crianza/tiempo libre, esta última abarcando una amplitud de temas que no encajaban en ninguna otra categoría.

El tercer y ultimo vértice, se trata de la educación y es la acción más importante para los fines de este artículo. Pues como menciona la UNESCO[ii], “sean continuamente revisadas y actualizadas en el presente, para que cada sociedad pueda relacionarlos con los problemas actuales y mantener su sentido, su significado y su funcionamiento en el futuro

No tendría ningún sentido realizar una investigación para que ser guardada y que no fuera compartida tanto con las generaciones involucradas, como con las nuevas generaciones, en especial porque muchos niños y niñas de la provincia de Cauquenes son cercanos aún a esas realidades, pues sus abuelos les cuentan las historias de su infancia.

Las acciones que se realizaron para la transferencia de la información se dividieron en tres partes: Las acciones centradas en trasmitir la experiencia de las prácticas tradicionales a las nuevas generaciones, las acciones de devolución a las comunidades y las acciones en medios de comunicación.

Acciones centradas en nuevas generaciones:

La actividad principal se realizó en la Escuela de Porongo dependiente de la municipalidad de Cauquenes y en el colegio privado Garden School. Se le presentó a los niños y niñas de 5to Básico, el sitio web www.vidadecamoenmaulechile.org, vieron varios de los vídeos de las entrevistas, se les explicaron los fundamentos básicos sobre elaboración de proyectos y como se veían reflejados en la investigación, finalmente una actividad experiencial donde elaboraron vendas de campos y ojotas. Esta actividad fue muy interesante porque el 90% de los participantes mantenían algún vínculo con el campo, bien sea porque vivieron allí o porque van a visitar a sus abuelos. Esto permitió que la relación fluyera con facilidad y ellos aportaran desde sus propios conocimientos. 

Acciones de devolución a la comunidad:

Evento lanzamiento web: Se diseñó un evento que continuara con el espíritu tradicional de todo el proyecto y se planifico una “mateada” con el acompañamiento musical del grupo de Guitarras y cantoras campesinas de la provincia.

Durante el evento se presento la investigación y el sitio web, se compartieron experiencias de vida con los asistentes, cómo una señora que llevo sus sabanas hechas con sacos de harina[iii]. Se compartió una merienda tradicional con mate[iv] y sopaipillas[v] y al finalizar se presentaron varias de las cantoras campesinas del grupo de guitarras de la Oficina de folklor de la Casa de la Cultura.

 En los días siguientes, se visitaron las Juntas de vecinos rurales, para que los habitantes del campo que no van a Cauquenes con frecuencia pudieran conocer de la investigación y sus resultados. Durante esta actividad se evidencio la camaradería de la gente de campo, pues se identificaban unos a otros en las video-entrevistas.

Acciones centradas en medios de comunicación

Teniendo en cuenta que muchas personas no asisten a las reuniones, se realizó un grupo de actividades en medios de comunicación y redes sociales, que acercaran el conocimiento relevado a más personas.

Para empezar, se creó el sitio web, que ya ha sido mencionado, www.vidadecampoenmaulechile.org. Un espacio digital que describe el proceso investigativo y contiene el inventario de prácticas seleccionadas. Cada categoría corresponde a una subpágina, donde se describen y pueden ver las vídeo-entrevistas relacionadas a cada tema.

Como complemento al sitio web y una forma de acercar la información a los más tecnológicos, se creó una página de Facebook con el mismo nombre de la web. En este espacio se comparten los vídeos, anécdotas contadas por nuestros entrevistados y temas relacionados a la vida de campo. Adicionalmente, se creó un canal de youtube, pues este es un medio muy consultado por los cibernautas.

Finalmente, las entrevistas radiales en las emisoras provinciales RED Geminis y Radio Surcos, que quisieron compartir la experiencia del proyecto con sus auditores. Durante las entrevistas se comentó cómo nació el proyecto, quien lo financiaba, sus objetivos y las experiencias más significativas de su desarrollo.  Se eligieron emisoras de radios, pues la Encuesta Nacional de Consumo Cultural arrojo que, la radio, es el recurso más cercano a los pobladores de la región del Maule.

Conclusión

El proyecto de Prácticas culturales del Maule chileno constituye un buen ejemplo de cómo articular la memoria colectiva de los habitantes de una zona, por medio de una investigación cualitativa y su necesaria transmisión a las comunidades y las nuevas generaciones, por medio de acciones educativas.

A partir de las estrategias utilizadas, se logro que los niños y niñas de Cauquenes experimentaran parte de las historias escuchadas de parte de sus abuelos, pero también pudieron relacionarlos a sus propias realidades. Por ejemplo, cómo las ojotas de antes son sus zapatos de ahora o cómo el eso de harina y huevo es tan efectivo en caso de urgencia, como el de yeso que algunos de ellos mismos han usado.

Lo más importante, es tener presente la necesidad de documentar la memoria colectiva de las comunidades antes que desaparezcan sus representantes, generar espacios de investigación para darles luz y finalmente, no por eso menos importante, traspasar a las nuevas generaciones estos conocimientos, desde estrategias cercanas a ellos.  


[i] Garcia Canclini, N. Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, E. (1999) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 16-33  Recuperado en http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/617/1/Nestor%20Garcia%20Canclini.pdf

[ii] UNESCO (2014) Indicadores UNESCO De Cultura Para El Desarrollo (IUCD) sobre patrimonio. 132-140

[iii] La harina suele venir en sacos o bolsas elaboradas de tela, antiguamente en tela de lino. Material que luego era lavado y cosido para crear ropa de cama. Eran muy famosas por ser “calentitas”.

[iv] El mate es una infusión realizada con la yerba del mismo nombre, muy relacionada a los argentinos, pero que está ampliamente extendida a todos los países del cono sur de América. En el caso de Chile, es una bebida asociada a la vida rural.

[v] Las sopaipillas son unas masas de harina de trigo y zapallo, que se en aceite.  


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *